quinta-feira, 31 de março de 2011

Blanco y Salgado se reunieron en Hacienda para desbloquear el AVE !

La reunión fue discreta y sin sus colaboradores más próximos. José Blanco se desplazó el pasado jueves a la sede del Ministerio de Economía, en la calle Alcalá, para negociar con Elena Salgado, en su propio territorio político, la licitación cercana a 6.000 millones para el AVE gallego. Lo hicieron sobre un esquema en el que se resumen buena parte de las características de un contrato de colaboración público-privada hasta ahora inédito en España, y las sensaciones, después del encuentro, fueron buenas. Al menos, el ministro de Fomento logró arrancar de la vicepresidenta segunda un compromiso para supervisar con celeridad el concurso público, de tal forma que el informe preceptivo de Economía y Hacienda se emitirá antes del 15 de abril. «Se trata de un avance, teniendo en cuenta que estamos hablando de la mayor licitación de la historia de España», comentaron ayer fuentes de Fomento. No obstante, el compromiso evidencia que ya no se podrá cumplir ni de cerca el segundo pacto con el AVE suscrito con el presidente de la Xunta, que situaba antes de mañana la publicación de la licitación en el BOE.

El contacto político al más alto nivel, solicitado por el ministro José Blanco, tuvo como único asunto del día la licitación de los tramos pendientes del AVE gallego y el mantenimiento de toda la línea durante 25 años. Los dos políticos discutieron, sin el asesoramiento de sus equipos técnicos, los aspectos más controvertidos de los pliegos del contrato, especialmente aquellos que más preocupan a los técnicos de Hacienda y que, el pasado 17 de marzo, motivaron una solicitud adicional de información para ver cómo encajaría el proyecto en las medidas de ajuste presupuestario y control del déficit decididos por el Gobierno.

Según fuentes que conocieron el contenido de la reunión, ambos ministros hablaron sobre los compromisos financieros (que comprometerán los Presupuestos de al menos otros cuatro Gobiernos); los mecanismos para captar financiación (la implicación de cajas y bancos en la financiación del proyecto); el impacto presupuestario (el ADIF no computa en el déficit como sociedad estatal, pero se nutre en parte de aportaciones del Estado) y el reparto de riesgos, que se distribuyen entre el administrador ferroviario -en menor medida- y las empresas adjudicatarias, que deben garantizar la disponibilidad de la infraestructura en el plazo y en las condiciones previstas.

Salgado acusa al PP de "faltar a la verdad" al alertar de una restricción de créditos

A preguntas del diputado del PP Cristóbal Montoro, la ministra de Economía sostuvo que el BCE "avala completamente" la normativa que refuerza la solvencia del sistema financiero español y aseguró que el PP ha interpretado "de forma torticera" una frase del informe, dentro de las "artimañas políticas" para "llegar a la Moncloa como sea".

En el informe sobre las nuevas exigencias de solvencia para las entidades financieras, el BCE señala que la elevación de los requisitos de capital "podría ser complicado para éstas e incrementar los efectos transitorios en los flujos crediticios a la economía real".

El diputado del PP aseguró que, con esa frase, el organismo dirigido por Jean Claude Trichet "advierte que va a ser complicada la evolución del crédito bancario por esas normas", lo que podría suponer una "prolongación y agonía de la crisis".

Salgado insistió en que el PP ha realizado una "interpretación malintencionada" de la frase del BCE y, ya en términos políticos, aplaudió que el principal partido de la oposición "se conforme con la confianza que le manifiestan las encuestas".

"Para ustedes las encuestas, para nosotros los resultados electorales", afirmó.

Elena Salgado apuesta por la demanda externa como motor de recuperación


La ministra de Economía y vicepresidenta segunda, Elena Salgado, explica, en exclusiva para Diariocritico, las claves de la recuperación de la economía española, a la vez que realiza un extenso análisis de la crisis y los factores que el Gobierno quiere potenciar para conducir su salida. La ministra señala el impulso a la demanda externa y la competitividad de las empresas como claves en dicha recuperación. Y avanza que "los financiadores requerirán una mayor participación de las propias empresas en los proyectos de inversión, que, por lo tanto, deberán contar con mayores recursos propios".

El contenido íntegro del artículo es el siguiente:


La última etapa de expansión de la economía española (1994-2007) fue intensa y duradera, permitiendo un importante crecimiento -un 3,5 % anual en promedio-, creación de empleo -que superó el 3 % anual- y la convergencia hacia el nivel medio de renta per cápita de los países del núcleo de la UE.

Sin embargo este auge se logró siguiendo un patrón de crecimiento que terminó generando importantes desequilibrios. La disponibilidad de crédito en condiciones muy favorables, en un contexto de expectativas muy positivas y aumento de la población, supuso un fuerte impulso para la demanda interna. Con ello, se reorientó una parte importante de la inversión y el empleo hacia los sectores no comercializables internacionalmente y se creó una burbuja en el sector inmobiliario.

Una consecuencia de este proceso fue el elevado endeudamiento de familias y empresas financiado en buena medida con ahorro exterior, lo que supuso un aumento considerable del endeudamiento neto de nuestra economía frente al resto del mundo. El rápido crecimiento de la demanda provocó presiones alcistas sobre los costes y precios que contribuyeron a deteriorar la competitividad, realimentando la necesidad de financiación exterior.

En este contexto, se desencadenó la crisis financiera internacional, que ha afectado muy intensamente a España, poniendo en evidencia las debilidades estructurales y los desequilibrios macroeconómicos acumulados en el pasado.

El impacto de la recesión, amplificado por la dualidad y rigidez del mercado laboral, ha provocado un fuerte incremento del desempleo, particularmente en el sector de la construcción residencial e industrias relacionadas. Por otra parte, la caída de la actividad –junto con las medidas discrecionales para amortiguar el impacto de la crisis- se ha traducido en un importante déficit público.

Satisfacción de Salgado por el acuerdo de integración !


La ministra de Economía, Elena Salgado, ha trasladado al presidente del PNV, Iñigo Urkullu, su satisfacción por el acuerdo alcanzado entre los tres presidentes de las cajas vascas para iniciar un proceso de integración. La vicepresidenta segunda llamó por teléfono a Urkullu el pasado miércoles, una vez que los rectores de las cajas transmitieran a la CNMV el acuerdo. En la conversación, que duró cuarenta minutos, la vicepresidenta segunda se congratuló de que se hubiera encarrilado la fusión.

quinta-feira, 10 de março de 2011

Salgado viajará a EE.UU. para "explicar la situación" de la economía española

La vicepresidenta económica y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha anunciado que viajará este viernes a Estados Unidos para "explicar la situación" de la economía española ante la Reserva Federal (FED).

Salgado estará acompañada por el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que viajará con la vicepresidenta económica, según han confirmado fuentes del banco emisor a Europa Press.
La visita de Salgado a EE.UU. se suma a la reunión que la directora general del Tesoro, Soledad Núñez, mantendrá con inversores y clientes habituales de la deuda pública en Japón y China la próxima semana.

Estos viajes se suceden sólo un mes después de que el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, iniciara un 'road show' por París y Londres para entrevistarse con inversores, bancos y fondos de inversión y dar cuenta de la coyuntura económica y de la marcha de las reformas estructurales.

El PP se abstiene en la votación del decreto al no lograr flexibilidad para NCG

Elena Salgado no logró ayer convalidar el decreto de reestructuración del sector financiero con el gran apoyo que ella misma pidió a finales de enero, cuando presentó las medidas. El Congreso dio luz verde a las nuevas exigencias de capital de las entidades de crédito con el único apoyo de los grupos nacionalistas catalán y canario. No logró captar la voluntad de los populares ni del grupo vasco. Es la primera reforma del sistema financiero de la que se distancia el PP, porque tanto la constitución del FROB como el cambio en la regulación de las cajas de ahorros contaron con su apoyo. La falta de medidas que flexibilizaran la aplicación del decreto para Novacaixagalicia fueron clave para que los populares se desmarcaran, tras negociar hasta la noche del miércoles.
El Gobierno mantuvo hasta el último momento negociaciones con los grupos de oposición, y en particular con los populares, pero el entendimiento no cuajó. Según fuentes del PP, el Ministerio de Economía no se movió un ápice, sin conceder ni más plazo ni fondos extra ni una suerte de aval del Estado (sistema de protección) hasta que las cajas lograran su capitalización.

El PP rechaza apoyar la convalidación de la recapitalización de las cajas

El Pleno del Congreso de los Diputados ha convalidado con los votos de PSOE, CiU y CC y la abstención del PP y el PNV el decreto ley de medidas para impulsar la recapitalización de las entidades financieras, a pocas horas de que el Banco de España dé a conocer este jueves las necesidades de capital en el sistema financiero español entidad por entidad.

La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha advertido que es "extremadamente urgente y necesario" dar luz verde al último paquete de reformas financieras articuladas en el decreto de recapitalización de las entidades, para completar la "fase final" de la reordenación del sector, despejar las "dudas" en los mercados y garantizar el flujo de crédito para "fomentar al máximo la recuperación y la creación de empleo". 

Spain hit by Moody's debt downgrade

Moody's downgraded Spain's credit rating on Thursday, citing worries over the cost of the banking sector's restructuring, the government's ability to achieve its borrowing reduction targets and grim economic growth prospects.

The central bank said the euro15.5 billion figure is subject to change, depending on how banks go about raising capital as required by the government. Spain's main stock index sank after the Moody's report to close down 1.2 percent, and the yield on Spain's ten-year bonds rose 0.01 percentage point to 5.50 percent.

The downgrades have come amid signs that Europe's debt crisis is flaring up again ahead of the March 24-25 summit of EU leaders in Brussels. Portugal's cost to borrow 10-year bonds stands near a euro-era record. Though a "comprehensive solution" to the debt crisis has been trumpeted, there are growing fears that the 17 countries that use the euro will not agree a revamped bailout mechanism, set new rules on budget deficits and a system of support funds to flow from richer countries in the single currency bloc to the poorest.

Moody's had put Spain on notice for a downgrade in December. Pylas reported from London. Daniel Woolls and Barry Hatton contributed to this report from Madrid and Lisbon.

quarta-feira, 9 de março de 2011

Salgado cree que la recuperación permitirá que las familias consuman

La vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha asegurado en el Congreso que "todo apunta" a que las previsiones del Gobierno sobe el crecimiento económico se van a cumplir y por tanto es posible que el nivel de ahorro de las familias pueda mantener al mismo tiempo un elevado consumo y además una reducción efectiva del endeudamiento.

Así lo ha asegurado en respuesta al diputado del PP Álvaro Nadal, quien le ha reprochado las palabras del secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, acerca de que "las familias españolas son ricas y tienen mucho patrimonio". "Saben ustedes en qué país gobiernan", ha preguntado Nadal. 

El número 'dos' del Ministerio de Economía calculó hace una semana que una reducción de la tasa de ahorro de los hogares de dos puntos porcentuales durante 2011 --del entorno del 18% de la renta disponible al del 16%, en línea con Alemania--, se traduciría en un crecimiento del PIB del 1%, empujado por el consumo privado, un dato que Salgado ha ratificado. 

La vicepresidenta segunda ha asegurado que tanto su secretario de Estado como el resto del Ejecutivo son "sensibles" a la situación que atraviesan las familias y los trabajadores y trabajan para mejorarla, pero es una "obviedad" que el ahorro ha escalado a "récord históricos" del 18%, lo que responde a un "aumento precautorio" del mismo que debería contrarrestarse con la mejora de la economía. 

HAY QUE REEQUILIBRAR LA RIQUEZA DE LAS FAMILIAS
 
Asimismo, ha asegurado que los datos de la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España apuntan que la riqueza neta por familia es de 285.800 euros y el 89% de los activos de los hogares son reales, de los que el 89%, a su vez, son propiedades inmobiliarias. Las deudas representan únicamente el 20% de los activos, aunque en su mayoría --un 85%-- se destinan a propiedades inmobiliarias. 

"El patrimonio medio de las familias es muy parecido al de Italia, aunque muy sesgado hacia la inversión inmobiliaria por culpa de la política que llevó a cabo el PP", ha remarcado Salgado, quien ha asegurado que, a medio plazo, es importante "reequilibrar la riqueza media de las familias". 

Nadal ha replicado que el Gobierno quiere obligar a los españoles a consumir para que le saquen del "atolladero", cuando es al revés. "Son ustedes los que tienen que sacar a la economía del atolladero para que los españoles consuman", ha remarcado, reprochando al Ejecutivo la subida fiscal del pasado julio. "Si querían que se consumiera más, no sé para qué subieron el IVA", ha remarcado.